“ Hay décadas donde no pasa nada y hay semanas donde pasan décadas”
Poco nos podíamos imaginar el cariz que ha tomado la crisis de Ucrania, independientemente de que se resuelva con rapidez o no hay una serie de consecuencias que son irreversibles y que nos hace modificar nuestro posicionamiento estratégico.
Primero de todo hemos visto como los tradicionales “activos refugio” han actuado como tales, el dólar norteamericano, el Oro, las materias primas, Bonos Ligados a Inflación e incluso el Bitcoin han reaccionado con subidas. Ante esta situación hemos vuelto a incrementar nuestro posicionamiento en acciones de los EE.UU. reduciendo la exposición a Europa. El mercado norteamericano tiene muy poco peso la actividad económica con Rusia, de las empresas que componen el S&P500 se calcula que apenas tiene un 1% de exposición a Rusia, obviamente esto no significa que EE.UU. esté inmune a esta crisis, el impacto que tendrán será vía inflación por la subida del precio del petróleo y materias primas en general. En Europa la situación económica es más delicada, al final la enfermiza dependencia del gas natural de Rusia puede salir cara, Alemania depende en un 70% de su consumo y otros países del Este o Europa Central también dependen en porcentajes muy elevados. Seguro que este ha sido uno de los factores que han ayudado a que el Sr. Putin haya hecho lo que ha hecho. La consecuencia es que Europa va a importar vía EE.UU. y Japón con gas licuado, a un coste muy superior. Toda esta situación hace que Europa vaya a tener un impacto económico más elevado.
Tenemos que ver ahora los bancos centrales como reaccionan, si antes ya decíamos que tenían un trabajo difícil, ahora se antoja aun más complicado el afrontar una elevada inflación con la situación geopolítica. En el corto plazo, se van a centrar en asegurar la liquidez necesaria al mercado para evitar un contagio financiero y con toda seguridad aplazarán total o parcialmente las hojas de ruta de subidas de tipos de interés que tenían planificada.
La gran incógnita es cuanto puede aguantar Rusia esta situación, Rusia tiene unos 300 mil millones de USD en reservas, se calcula que cada día de invasión le cuesta unos 20 mil millones, las matemáticas te dicen que no tienen capacidad de aguantar largos períodos de tiempo, tampoco creemos que China financiara de manera indeterminada esta situación, aunque estén también dando cierto soporte financiero, por eso creemos que algún tipo de resolución debe de darse en un período de tempo limitado
Históricamente, los mercados reaccionan con mucha fuerza al alza en el momento que se visualiza una resolución favorable. En la 2ª Guerra Mundial el Dow Jones hizo su mínimo en 1942 y comenzó una fuerte subida a partir de la batalla de Midway, no hace falta recordar que la guerra finalizó en 1945. Pero a partir de Midway el mercado descontó un cambio de tendencia en la guerra.
Los acontecimientos pueden ir cambiando minuto a minuto, pero hay algo que no va a cambiar, los mejores momentos de construir carteras son aquellos donde existe el mayor pesimismo. Aunque está claro que nada volverá a ser lo de antes…